Caminos Jacobeos 2
La ruta por Roncesvalles/ Orreaga
Los peregrinos cruzan los Pirineos por el alto de Ibañeta, donde se levantó el monasterio de S. Salvador de Ibañeta y monumento a Roldán. Roncesvalles/ Orreaga, en donde tuvo lugar la batalla entre Roland, sobrino de Carlomagno y los vascones o árabes que le ganaron. Este hecho ha quedado plasmado en el poema épico, la Canción de Roland. Hay que visitar la Colegiata, la Capilla del Sancti Spiritus, la de Santiago. Desde aquí hasta Pamplona se suceden los pueblos camineros y un paisaje verde y boscoso. Pamplona/ Iruña, la primera ciudad importante de la ruta recibe a los peregrinos por el puente románico de la Magdalena, sobre el rio Arga. Existieron cuatro hospitales para peregrinos. Los monumentos más sobresalientes son la Catedral, con claustro gótico, la iglesia de San Cernín, la Cámara de Comptos, las murallas, la Ciudadela y la Diputación. Son mundialmente famosas las Fiestas de San Fermín el 7 de julio. Han sido declaradas de interés turístico internacional. De aquí se accedía a donde se unían los dos caminos, el Aragonés y el Navarro.
Puente la Reina de Gares, debe el nombre al puente que mandó construir la reina Doña Mayor, para facilitar el paso de los peregrinos sobre el río Arga, tiene seis arcos de medio punto y está rematado con la escultura de la Virgen del pajarillo. También hay numerosas iglesias entre las que destaca la del Crucifijo. Monumento al peregrino en el cruce de las dos rutas.
http://elespiritudelchemin.wordpress.com/

En el Códice Calixtino hace referencia a su gastronomía, el pan era bueno, el vino excelente; la carne y el pescado abundantes.

de estilo gótico.



. .


de La Rioja se halla a orillas del rio Ebro, Se desarrollo a partir de la construcción en el siglo XI de un puente
de piedra con dos arcos, Su Rúa vieja era la entrada de peregrinos hasta la iglesia de Santiago, cuya portada ostenta una estatua de Santiago Matamoros. Fue erigida en memoria de la batalla de Clavijo ganada por los cristianos a los musulmanes gracias a la aparición de Apóstol, a lomos del caballo blanco. Otros monumentos con la Catedral de Sta. María la Redonda y la iglesia de S. Bartolomé. Desde el punto de vista gastronómico sus vinos son excelentes. Siguiendo ruta se llega a Navarrete. Localidad alfarera que conserva
la puerta románica que pertenecía al antiguo hospital de peregrinos, en el cementerio. Iglesia de la Asunción y restos de castillo.

en cuyo claustro se suelen representar las Crónicas Najerenses, es Panteón de los Reyes de Navarra.
Se puede degustar pochas con vino de Rioja. .




considerada la joya del románico, la de Santa María. También son famosas las esclusas del Canal de Castilla, una maravilla de la ingeniería ilustrada. La siguiente parada es
Villalcázar de Sirga,
antiguo monasterio de templarios del que queda la iglesia monumental de Santa María de la Blanca,citada en las Cantigas. Otro monumento es el Mesón Villasirga. A continuación
Carrión de los Condes,pequeña ciudad edificada sobre un alto que domina el rio Carrión.Hoy quedan seis iglesias como la de Santa María del Camino, la de Santiago y el monasterio de
San Zoilo, en donde se pueden ver restos de la antigua calzada. Fue cuna de personajes famosos, como el marqués de Santillana y los infantes de Carrión. El último tramo palentino es una sucesión de pequeños pueblos de adobe.

el monasterio de San Pedro de las Dueñas y el Castillo de Grajal de Campos. Tras salir de Sahagún dejamos la Tierra de Campos y se entra en los Páramos, lugar peligroso para los peregrinos. Mansilla de las Mulas, villa que contaba con una espléndida fortificación con murallas, puente sobre el río Esla, la iglesia de San Martín y el convento de San Agustín.
León, debe su origen y su nombre a la romana Legio Séptima Gemina, capital del antiguo reino leonés, en donde hay que visitar el barrio medieval, la basílica de San Isidoro, con el panteón de los reyes cuyas bóvedas tienen pinturas al fresco y la catedral, famosa por las vidrieras. Otros monumentos son la iglesia de Santa Ana, el puente y el Hostal de S. Marcos, hoy Parador Nacional.
Después de dejar la capital, seguimos por el páramo camino de Hospital de Órbigo, lo más conocido es el puente sobre el rio Órbigo, en donde se produjo la hazaña del “Paso Honroso”, protagonizada por Suero de Quiñónes.
La siguiente parada es Astorga, la Astúrica Augusta romana, capital de la Maragatería se puede visitar la catedral de Santa María, el Palacio Episcopal obra de Gaudí, es Museo de los Caminos, Ayuntamiento con el reloj maragato. La gastronomía es famosa, por el cocido maragato y las mantecadas.
Tras salir de Astorga, el Camino se dirige a los Montes de León en cuya cima se halla la Cruz de Hierro, a cuyos pies es costumbre dejar algún recuerdo. Aquí comienza el Bierzo, cuya capital es Ponferrada, que debe su nombre al puente de hierro construido en el siglo XI sobre el rio Sil, para que pudiesen pasar los peregrinos. Hay que visitar el castillo del Temple y el Hospital de la Reina, fundado por Isabel la Católica. En los alrededores, la iglesia mozárabe de Sto. Tomás de las Ollas. También se puede visitar Las Medulas, explotaciones auríferas de la época romana. La última población de la provincia de León es Villafranca del Bierzo, situada en la confluencia de los ríos Burbia y Valcarce. La ruta discurría por la medieval Calle del Agua, con la iglesia de S. Francisco y la casa blasonada de Toledo. En la iglesia de Santiago, en cuya Puerta del Perdón podían obtener la indulgencia los peregrinos enfermos, aunque no llegasen a Compostela.